ÍNDICE
Prólogo a la tercera edición en lengua castellana
Prólogo a la segunda edición en lengua castellana
Prólogo a la primera edición en lengua castellana, por Carlos Guillermo Pérez de Aranda
Introducción (I)
Introducción (II)
Advertencia a la segunda edición en lengua italiana
1. Desde Homero hasta los pitagóricos
1.La música en los poemas homéricos
2. La música como ideal educativo
3. La invención de lo vóuoi
4. Los mitos musicales mas antiguos: Orfeo y Dionisio
5. La ética musical y los pitagóricos
6. La armonía
7. Damón y la ética musical
2. Platón, Aristóteles y la crisis del pitagorismo
1. La música en la polis
2. La música como sophia
3. La oposición a la ética musical
4. Aristóteles: la música como disciplina "liberal y noble"
5. Aristóxeno y la época helenística
6. La escuela peripatética
3. El período de transicióon entre el mundo antiguo y el medieval
1. El renacimiento del pitagorismo neoplatónico
2. Música como Scientia bene modulandi
3. Boecio y la música mundana
4. La música como ciencia y como praxis virtuosa
4. La Edad Media
1. La relación con la musicología griega
2. Los primeros teóricos del Renacimiento carolingio
3. Musica Enchiriadis y la pedagogía musical
4. Armonía musical y armonía celestial
5. El nacimiento de la polifonía y los nuevos problemas de la teoría musical
6. La crisis de la teología musical
5. El debate en torno al Ars Nova
1. La bula de Juan XXIII
2. Johannes de Muris y Jacobo de Lieja: la polémica sobre la nueva música
3. La crisis de la tradición teórica
4. Johannes Tinctoris y los "efectos de la música"
6. El Renacimiento y la nueva racionalidad
1.Un precursor: Henricus Glareanus
2. Gioseffo Zarlino y el nuevo concepto de armonía
3. La obra musical: el "nacimiento" del público
4. Los nuevos instrumentos musicales y la dignidad del intérprete
5. El humanismo del músico y el sentido de lo clásico
7. Palabra y música en la Contrarreforma
1. La comprensión de los textos y la armonía
2. La Camerata de los Bardi y la teoría de los afectos
3. La música, conforme a la naturaleza
4. La música y la Contrarreforma católica
5. La polémica entre Artusi y Monteverde
6. La Reforma protestante y la batalla antimoralista en relación con la música
7. La armonía y el nuevo pitagorismo
8. Leibniz: la reconciliación entre los sentidos y la razón
8. Del racionalismo barroco a la estética del sentimiento
1. Armonía y melodrama
2. Música, ciencia y filosofía
3. La crisis del "recitar cantando"
4. Música y poesía
5. La imitación de la naturaleza
6. Reguenet y Lecerf: la polémica entre Italia y Francia
7. El sentimento de la música
8. Las razones del corazón
9. El pitagorismo en la música
9. El Iluminismo y los enciclopedistas
1. Rameau: la unión del arte con la razón
2. Los enciclopedistas y el mito de la música italiana
3. Immanuel Kant y la música
4. Música vocal y música instrumental
5. Estética e historiografía
6. Bach y el Iluminismo
7. Gluck y Piccinni: la última querelle
8. Los clasicistas y el bel canto
9. El Iluminismo y la forma sonata
10. El Romanticismo
1. Lenguaje musical y lenguaje poético
2. Wackenroder: la música como lenguaje privilegiado
3. Schelling: la música como ritmo
4. Hegel: el sentimiento invisible
5. Schopenhauer: la música como imagen directa del mundo
6. El músico romántico frente a la música
7. E.T.A. Hoffmann y el mito romántico de Beethoven
8. Stendhal: la felicidad del sentir
9. Hombres de letras y críticos frente a la música
11. La música y la fusión de las artes
1. Heinrich Heine: música y púlbico
2. La música programática
3. Wagner: arte y revolución
4. Nietzche: la crisis de la razón romántica
12. La reacción contra el Romanticismo: el positivismo
1. Hanslick y el formalismo
2. La historiografía, a caballo entre el Romanticismo y el positivismo
3. El positivismo y el nacimiento de la musicología
4. El origen de la música
5. Las investigaciones acústicas y psicofisiológicas
13. El formalismo en el siglo xx
1. Igor Strawinsky: la forma del tiempo
2. Giséle Brelet: el tiempo musical
3. Boris de Schloezer y el lenguaje musical
4. Susanne Langer y la "nueva clave"
5. Leonard Meyer: estética y psicología
6. Deryck Cooke: el vocabulario de las emociones
14. El neoidealismo italiano y la estética musical
1. Los primeos estudios musicológicos en Italia
2. La reacción contra el positivismo
3. El problema de la interpretación musical
4. La crítica y la historiografía idealistas
15. La estética y la sociología de la música
1. Jules Combarieu y el nacimiento de la estética sociológica
2. La sociología de la música: entre el positivismo y el empirismo
3. La sociología de la música y el marxismo
4. La estética musical en los países europeos del Este
5. Carl Dahlhaus: historia e historiografía musicales
6. Theodor Weisengrund Adorno y la sociología dialéctica
16. La estética y la dodecafonía
1. La crisis del lenguaje musical
2. Arnorl Schonberg y la poética dodecafónica
3. Paul Hindemith y Anton Webern: dos interpretaciones de la dodecafonía
4. Dodecafonía y filosofía
5. Ernst Bloch y el pensamiento utópico
6. Adrian Leverkuhn: dodecafonía y vanguardia
17. Las poéticas de vanguardia
1. "Schonberg ha muerto"
2. Lenguaje y estructura
3. Indeterminación y negación del lenguaje musical
4. Últimas tendencias del pensamiento musical contemporáneo
Conclusiones (1)
Conclusiones (2)
Conclusiones (3) ¿Adónde va la estética musical?
Notas
Bibliografía (1)
Bibliografía (2)
Bibliografía (3)
Índice onomástico