SUMARIO
INTRODUCCIÓN
1. El recorrido del análisis
1.1. Analizar
1.2. La distancia óptima
1.3. Analizar, reconocer, comprender
1.4. Analizar, describir, interpretar
1.5. La presencia del analista
1.6. Disciplina y creatividad
2.Los procedimientos del análisis
2.1.Cómo se analiza
2.1.1. Las etapas del análisis
2.1.2. La regla del juego
2.2. La descomposición
2.2.1 Dos tipos de descomposición
2.2.2.La descomposición de la linealidad o segmentación
2.2.3. La descomposición del espesor o estratificación
2.3. La recomposición
2.3.1. Los cuatro pasos de la recomposición
2.3.2. La enumeración
2.3.3. El ordenamiento
2.3.4. El reagrupamiento
2.3.5. La modelización
2.4. Criterios de validez del análisis
2.5. Instrucciones de uso
3. El análisis de los componentes cinematográficos
3.1. La "linguisticidad" del film
3.2. Los significantes y las áreas expresivas
3.3. Los signos
3.4. Los códigos
3.4.1. La noción de código
3.4.2. Códigos cinematográficos y códigos fílmicos
3.4.3. Códigos tecnológicos de base (o del medio en cuanto tal)
3.4.4. Códigos de la serie visual. Primer grupo: la iconicidad
3.4.5. Códigos de la serie visual. Segundo grupo: la composición fotográfica
3.4.6. Códigos de la serie visual. Tercer grupo: la movilidad
3.4.7. Los indicios gráficos y sus códigos
3.4.8. Códigos sonoros
3.4.9. Códigos sintácticos
3.5. Los regímenes de escritura
4. El análisis de la representación
4.1. La representación
4.2. Los niveles de la representación
4.2.1. Los tres niveles de la representación
4.2.2. La puesta en escena
4.2.3. La puesta en cuadro
4.2.4. La puesta en serie
4.2.5. Centralidad del espacio-tiempo
4.3. El espacio cinematográfico
4.3.1. Los tres ejes del espacio
4.3.2. Los bordes de la imagen: campo y fueracampo
4.3.3. El espacio y el movimiento
4.3.4. Organicidad e inorganicidad del espacio fílmico
4.3.5. Perfiles del espacio
4.4. El tiempo cinematográfico
4.4.1. Colocación y devenir
4.4.2. El orden
4.4.3. La duración
4.4.5. Los perfiles del tiempo
4.5. Los regímenes de la representación
4.5.1. Para resumir
4.5.2. Regímenes y prácticas de la representación
4.5.3. Los regíemenes y la complejidad
5. El análisis de la narración
5.1. Los componentes de la narración
5.2. Los existentes
5.2.1. Criterios de distinción entre personajes y ambientes
5.2.2. El ambiente
5.2.3. El personaje como persona
5.2.4. El personaje como rol
5.2.5. El personaje como actante
5.3. Los acontecimientos
5.3.1. Acciones y sucesos
5.3.2. La acción como comportamiento
5.3.3. La acción como función
5.3.4. La acción como acto
5.4. Las transformaciones
5.4.1. De los acontecimientos a las transformaciones
5.4.2. Las transformaciones como cambios
5.4.3. Las transformaciones como procesos
5.4.4. Las transformaciones como variaciones estructurales
5.5. Los regímenes del narrar
5.5.1. Resumiendo
5.5.2. Narración fuerte, narración débil, antinarración
6. El análisis de la comunicación
6.1. Comunicar el film, comunicar en el film
6.1.1. El texto fílmico: objeto y terreno de la comunicación
6.1.2. Siguiendo las huellas
6.2. El cuadro comunicativo
6.2.1. Figuras reales y figuras vicarias
6.2.2. El Autor implícito y el Espectador implícito
6.2.3. El Narrador y el Narratario
6.2.4. El cuadro de las figuras
6.3. El punto de vista
6.3.1. El origen y el destino
6.3.2. La triple naturaleza del punto de vista
6.3.3. Punto de vista y focalización
6.3.4. La amplitud del punto de vista
6.3.5. La conformidad del punto de vista
6.3.6. Estrategias del punto de vista
6.4. Formas de la mirada
6.4.1. Los cuatro tipos de actitudes comunicativas
6.4.2. La mirada objetiva
6.4.3. La mirada objetiva irreal
6.4.4. La interpelación
6.4.5. La mirada subjetiva
6.4.6. Configuraciones y acittudes
6.5. Los recorridos de la mirada
6.5.1. Las construcciones de la mirada
6.5.2. Presupuestos, acciones
6.6.Los regímenes de la comunicación
6.6.1. Figuras, formas y recorridos
6.6.2. Comunicación referencial y comunicación metalingüística
7. Instrucciones y estrategias
7.1. Itinerarios aconsejados
7.2. Extensiones y omisiones
7.3. Recetas, platos y cocineros
Bibliografía