Introducción
PRIMERA PARTE
EL CONTRATO AUDIOVISUAL
1. Proyecciones del sonido sobre la imagen
I. La ilusión audiovisual
II. El valor añadido, definición
III. Valor añadido por el texto
IV. Valor añadido por la música
V. Influencias del sonido en las percepciones del movimiento y la velocidad
VI. Influencia del sonido sobre la percepción del tiempo en la imagen
VII. Ejemplo de la reciprocidad del valor añadido: los sonidos de lo horrible
2. Las tres escuchas
I. Primera actitud de escucha: la escucha causal
II. Segunda actitud de escucha: la escucha semántica
III. Tercera actitud de escucha: la escucha reducida
IV. Oír/escuchar y ver/mirar
3. Líneas y puntos
LA AUDIOVIS
I. La cuestión de lo horizontal y de lo vertical
II. El sonido y la imagen en relación con la cuestión del montaje
III. El sonido en la cadena audiovisual
IV. El punto de sincronización, la sinéresis
4. La escena audiovisual
I. ¿Hay una escena sonora?
II. Imantación espacial del sonido por la imagen
III. La acusmática
IV. La cuestión del fuera de campo
V. La excepción de la música
VI. Fuera de campo relativo y fuera de campo ab-
soluto
VII. La extensión
VIII. El punto de escucha
5. Lo real y lo expresado
I. La ilusión unitaria
II. Problemática de la reproducción sonora
III. Expresión y reproducción
6. La audiovisión en negativo
I. Más allá de la imagen
II. Un cuerpo en el vacío: el hombre invisible
III. El acúsmetro
IV. La suspensión
V. Visuales del oído, auditivos de la vista
VI. La transensorialidad: ejemplo del ritmo
SEGUNDA PARTE
MÁS ALLÁ DE LOS SONIDOS Y DE LAS IMÁGENES
7. Digno del nombre sonoro
I. Sesenta años de añoranzas
II. Una definición ontológicamente visual
III. Efectos directos o indirectos del sonido multi- pistas
IV. Hacia un cine sensorial
8. Televisión, clip, vídeo
I. La televisión: una imagen añadida
II. El deporte acústico
III. La boca y el vídeo
IV. La radio con imágenes
9. Hacia una audiologovisual
I. Libertad del texto en el cine mudo
II. La palabra-teatro
III. La palabra-texto
IV. La palabra-emanación
V. Una integración sin fin
10. Introducción a un análisis audiovisual
I. La exigencia verbal
II. Procedimiento de observación
III. Esbozo de un cuestionario tipo
IV. Trampas y hallazgos del análisis audiovisual:
ejemplos sobre un fragmento de La Dolce Vita de Fellini
V. Análisis del prólogo de Persona, de Bergman
Bibliografía esencial
Índice de filmes citados