Índice
Introducción
1. La ilusoria transparencia de las interfaces
1.1 El alba de la humanidad digital
1.2 El amigo invisible
1.3 Hacia un modelo semio-cognitivo
1.4 Semiótica y ciencia cognitiva
1.5 Más allá del umbral inferior
1.6 Un diálogo sobre el diálogo con los artefactos tecnológicos
2. La interfaz y sus metáforas
2.1 Un concepto-paraguas
2.2 El dispositivo metafórico
2.3 Dialogar con las máquinas: la metáfora conversacional
2.3.1 Conversar con el sistema
2.3.2 Conversar con los objetos
2.3.3 Conversar con los objetos inteligentes
2.3.4 La conversación textual
2.4 El hombre y sus extensiones: la metáfora instrumental
2.4.1 Prótesis invisibles
2.4.2 Transparencias
2.4.3 Del medio al metamedium
2.5 Una superficie osmótica: la metáfora de la piel
2.6 El espacio de la interacción: la metáfora espacial
2.6.1 Una arquitectura del interespacio
2.7 Hacia una crítica de la razón instrumental
2.7.1 Una estructura polémico-contractual: los límites de la metáfora instrumental
2.7.2 La desaparición del diseñador: los límites de la metáfora conversacional
2.7.3 Otros límites: el lado oscuro de la pared
2.8 Conclusiones: semiotizar la interacción
3. Representaciones, interpretaciones y cognición
3.1 Modelos mentales y tradición representacionista
3.2 Más allá de la representación
3.2.1 Representación y lenguaje
3.2.2 De la Inteligencia Artificial a la máquina para comunicar
3.2.3 Las representaciones han muerto ¡ vivan las representaciones!
4. La praxis interactiva
4.1 Paratexto y alrededores
4.1.1 Una gramática de la interacción
4.2 Una metáfora for the rest of us
4.2.1 La coherencia del entorno de interacción
4.2.2 El caso de la papelera
4.3 La sintaxis de la interacción
4.3.1 Condensación/prolongación de la sintaxis
4.3.2 La prolongación de la sintaxis y la prevención de errores
4.3.3 El caso de los aeropuertos de Turín y Barcelona
4.4 Un paseo por los bosques interactivos
4.4.1 Una historia condensada
4.4.2 Se busca guionista (inútil presentarse sin experiencia)
4.4.3 Los enchufes y los niños: que eso no se dice, que eso no se toca
4.4.4 Hacia una taxonomía de la affordances
4.4.5 Los límites de la interacción
4.4.6 Breakdowns
5. El modelo semio-cognitivo de la interacción
5.1 El modelo cognitivo
5.2 Los simulacros textuales
5.3 La dinámica diseño/uso
6. Interfaces, gramáticas y contratos de interacción
6.1 Procesadores de textos: la evolución de las gramáticas de interacción
6.1.1 Primera generación: las interfaces alfanuméricas con inserción de instrucciones
6.1.2 Segunda generación: las interfaces gráficas con manipulación directa
6.1.3 Tercera generación: más allá del procesamiento textual
6.1.4 Interfaces, evolución y simulación
6.2 Clarín.com: los tiempos del hiperlector
6.2.1 Del manuscrito al papel impreso
6.2.2 Del papel impreso a la pantalla digital
6.2.3 El espacio visible: una topología semisimbólica
6.2.4 Gramáticas de interacción y lecturas polifónicas
6.2.5 Interfaces, tiempos y lectores
6.3(Senses): el estrañamiento de la interacción
6.3.1 Traducir los sentidos
6.3.2 Extrañamiento versus usabilidad
7. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales
7.1 Los límites del modelo cognitivo
7.1.1 La narración interactiva
7.2 Coevolución e interacción
7.3 Las interfaces en la red sociotécnica
7.3.1 De los instrumentos a las mediaciones
7.3.2 Hipertextos e interfaces
Bibliografía