Índice
1. Agradecimientos
2. Resumen
3. Algunas aclaraciones generales
4. Capítulo I
4.1. Marco Teórico
4.2. Problema Central y Problemas Conexos a la Investigación
4.3. Hipótesis Sustantivas
4.4. Objetivos
4.5. Metodología
4.6. Diseño del Universo de Unidades de Análisis (UA)
4.7. Movimientos artísticos analizados a partir de las UA
4.8. Diseño del Universo de Variables
4.9. Indicadores
4.10. Análisis de fuentes de datos
4.11. Definiciones operacionales
4.12. Construcción de los instrumentos – Entrevistas
5. Capítulo II: Herramientas conceptuales
5.1. Arte Indisciplinario
5.2. Antropofagia cultural. Entrevista a Augusto de Campos
6. Capítulo III: TANGO
6.1. Marco Referencial
6.2. Entreveros indisciplinarios en torno al tango
(Entrevistas, “Entrescuchas” e Intertextos)
6.2.1. Pregunta 1: En términos de espacio-tiempo ¿dónde ubicarías al tango? ¿Cuándo y dónde ocurre/ocurrió/ocurrirá?
6.2.2. Pregunta 2: ¿El tango es arte?
6.2.3. Pregunta 3: Si la respuesta es afirmativa: ¿lo considerás
arte argentino, arte latinoamericano, arte argentino
y latinoamericano, arte universal?
6.2.4. Pregunta 4: ¿Qué elementos te parece que configuran o definen su identidad?
6.2.5. Preguntas 5 y 6: ¿Es baile, es música, es poesía? ¿Cómo cuál de estas expresiones se lo reconoce más en el mundo?
6.2.6. Pregunta 7: ¿Desde la música/danza/poesía qué te parece que lo define mejor?
6.2.7. Pregunta 8: ¿Cuáles son sus características más prominentes?
6.2.8. Preguntas 9 y 10: ¿Pensás que absorbe otras expresiones/influencias?
Si la respuesta es afirmativa: ¿considerás que esa capacidad de absorción es parte de su esencia?
6.2.9. Pregunta 11: ¿Está vivo como expresión artística? ¿Continúa desarrollándose? 96
6.2.10. Pregunta 12: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el tango? 96
6.2.11. Preguntas 13 y 14: ¿Puede ser considerado como una herramienta para la movilización del campo cultural?
¿Qué importancia tiene como expresión política?
6.2.12. Preguntas 15, 16 y 17: ¿Qué representa para la sociedad?
¿Con qué se lo asocia? ¿Qué vínculo mantiene con lo social?
¿Qué consecuencias trae aparejadas la adhesión al tango en las personas?
6.2.13. Preguntas 18, 19 y 20: ¿Cómo ingresás al mundo del tango?
¿Canaliza tu expresión como artista?
Abocarte a otras expresiones artísticas ¿te parece que contribuye a tu/al tango?
6.2.14. Preguntas 21 y 22: ¿Qué le falta generar al tango?
¿Qué te falta dar a vos con el tango?
7. Capítulo IV: Manifiesto del Nuevo Cancionero y Nueva Canción Latinoamericana
7.1. Marco Referencial
7.2. Exponentes de la condición indisciplinaria
7.2.1. Mercedes Sosa
7.2.2. Violeta Parra
7.2.3. Víctor Jara
7.3. Nueva Canción en la encrucijada indisciplinaria
8. Capítulo V: Tango y Nueva Canción: sobrevivientes de la represión en Argentina.
Entre la apropiación, la manipulación y la resistencia
8.1. Marco Referencial
8.2. La música popular como posibilidad de resistencia
8.2.1. El tango resiliente
8.2.1.1. Figuras representativas del tango de la resistencia: Hugo Del Carril
8.2.1.2. Rodolfo Mederos
8.2.1.3. Osvaldo Pugliese
8.2.2. Exponentes de la resistencia del nuevo cancionero:
8.2.2.1. Mercedes Sosa
8.2.2.2. Horacio Guarany
8.2.2.3. César Isella
8.2.2.4. Víctor Heredia
8.2.3. Algunas canciones emblema de la resistencia
8.3. La apropiación y la manipulación de la música popular
8.3.1. El tango apropiado y manipulado simbólicamente
9. Capítulo VI: Tropicália
9.1. Introducción
9.2. Marco Referencial (y de Exposición) 169
9.3. Antropofagia cultural: La Tropicália como Movimiento de movimientos 173
9.4. Denominación – Definiciones: El Estereotipo como Pantalla 175
9.5. Estrategias para la acción tropicalista: Aproximaciones desde
la concepción indisciplinaria
10. Capítulo VII: Poética Pampa
Estética del frío, Templadismo, Subtropicalismo
10.1. Introducción
10.2. Ubicación
10.3. Algunas consideraciones acerca del devenir de la región
10.4. Estética del Frío
10.5. Templadismo
10.6. Subtropicalismo
10.7. Poética Pampa en el andar indisciplinario
11. Capítulo VIII: Conclusiones
12. Bibliografía general
13. Fuentes de Internet
14. Entrevistas
15. Correspondencia
16. Discografía
17. Video
18. ANEXO
18.1. SEÑORITA RADIO. Evita y su voz: la construcción de una ética estética.
18.2. Señorita radio. Radioteatro
18.3. Algunas cuestiones: preguntas y aportes (desordenados)
para la discusión acerca del templadismo
18.4. ¿Qué es el templadismo? Por Daniel Drexler
18.5. délibáb: ilusión del sur entre juglares y trovadores (Estética del frío)
18.6. Caracol Coral de los Sueños Libres: Arte, Política y Memoria
(Mural sonoro, colectivo y participativo)
18.7. Entrevistas: TANGO
18.7.1. Matías Trípodi
18.7.2. Analía Vega
18.7.3. Silvia Ceriani
18.7.4. Aymara González Rillo
18.7.5. Ramiro Nievas
18.7.6. Andrés Duarte Loza
18.8. Tres Composiciones Tangueras
18.8.1. Actitud vals (Vals)
18.8.2. Ninguneo de verano (Vals)
18.8.3. Fiebre (Tango)
18.9. Carmen Miranda: una performer latinoamericana en Hollywood
18.10. Lindonéia – La Gioconda del Suburbio (1966)
Lindonéia – Neo-bolero iê- iê- iê (1968)
Experiencia Lindonéia – Ni Una Menos (2016) 341