ÍNDICE
Introducción
Bibliografía general
EL ARTE DE LA RETÓRICA
Plan de la obra
LIBRO PRIMERO
Estructura del libro primero
PRIMERA PARTE
Capítulo I. Introducción
Retórica y Dialéctica. Crítica de los predecesores. Entinemas y silogismos. Utilidad de la Retórica. Objetos de la Retórica
Capítulo II. Definición de Retórica
Objeto de la Retórica. Diversas clases de prueba. Retórica. Dialéctica. Ética. El entinema y el ejemplo. Premisas, conclusiones y materia de los entinemas y ejemplos retóricos. Lo verosímil y el signo. Empleo del ejemplo. Diferencia entre los entinemas retóricos y los que son propios de otras artes.
Capítulo III. Los géneros de la Retórica
Distinción de los géneros. Partes y tiempos propios de cada género. Fines específicos. Premisas correspondientes a cada género.
El género deliberativo
Capítulo IV. La materia de la deliberación. Retórica y Política. Cinco asuntos principales de deliberación
Capítulo V. El fin de la deliberación: la felicidad
Definición de la felicidad. Las partes de la felicidad. La nobleza. Los hijos. La riqueza. La fama. El honor. La salud. La belleza. La fuerza. El tamaño. Las cualidades agonísticas. La buena vejez. Los amigos. La buena suerte. La virtud
Capítulo VI. Lo bueno y lo útil
Definiciones. Bienes cuya realidad no se discute. Demostración de la existencia de bienes cuya realidad es dudosa
Capítulo VII. Grados de lo bueno y de lo útil
Definiciones. Premisas para la demostración de un bien mayor o menor
Capítulo VIII. Diversas clases de gobiernos
División y naturaleza diversa de los gobiernos. Fines
El género demostrativo
Capítulo IX. La virtud y el vicio, lo honesto y lo inmoral
Definiciones. Las partes de la virtud. Premisas para la demostración de lo bueno. Otros tópicos para alabar o vituperar
El género judicial
Capítulo X. La injusticia
Definición del acto injusto. Las causas de la injusticia
Capítulo XI. El placer
Definición del placer. Enumeración de las cosas agradables
Capítulo XII. La injusticia
Quiénes cometen injusticias. Contra quiénes se comete injusticia
Capítulo XIII. Apreciación de la culpabilidad
Lay natural y ley escrita. Individuo y comunidad. El delito es un acto voluntario. Los delitos y la intención. Delitos no previstos por las leyes. La equidad
Capítulo XIV. Las pruebas estratégicas
Las leyes. Los testigos. Los contratos. Las confesiones obtenidas por medio de los tormentos. Los juramentos
Notas al libro primero
LIBRO SEGUNDO
Estructura del libro segundo
PRIMERA PARTE
Las pruebas morales o subjetivas
Capítulo I. El orador y el oyente
El estado de ánimo del orador y del oyente. La credibilidad en el orador. Las pasiones
Las pasiones (caps.II-IX)
Capítulo II. La ira
Definiciones. Estados de ánimo favorables a la ira. Contra quiénes se experimenta la ira.
Capítulo III. La serenidad
Definición. Con quiénes se procede serenamente. Estados de ánimo que favorecen la serenidad
Capítulo IV. La materia de la deliberación
Materia general de la deliberación. Retórica y Política. Cinco asuntos principales de la deliberación
Capítulo V. El fin de la deliberación: la Felicidad
Definición de felicidad. Las partes de la felicidad. La nobleza. Los hijos. La riqueza. La fama. El honor. La salud. La belleza. La fuerza. El tamaño. Las cualidades agonísticas. La buena vejez. Los amigos. La buena suerte. La virtud
Capítulo VI. Lo bueno y lo útil
Definiciones. Bienes cuya realidad no se discute. Demostración de la existencia de bienes cuya realidad es dudosa
Capítulo VII. Grados de lo bueno y de lo útil
Definiciones. Premisas para la demostración de un bien mayor o menor
Capítulo VIII. Diversas clases de gobiernos
División y naturaleza diversa de los gobiernos
El género demostrativo
Capítulo IX. La virtud y el vicio, lo honesto y lo inmoral
Definiciones. Las partes de la virtud. Premisas para la demostración de lo bueno. Otros tópicos para alabar o vituperar
El género judicial
Capítulo X. La injusticia
Definición del acto injusto. Las causas de la injusticia
Capítulo XI. El placer
Definición del placer . Enumeración de las cosas agradables
Capítulo XII. La injusticia
Quiénes cometen injusticias. Contra quiénes se comete injusticia
Capítulo XIII. Apreciación de la culpabilidad
Lay natural y ley escrita. Individuos y comundiad. El delito es un acto voluntario. Los delitos y la intención. Delitos no previstos por las leyes. La equidad
Capítulo XIV. Los grados de la injusticia
Circunstancias agravantes. Recursos oratorios
Capítulo XVI. Las pruebas estratécnicas
Las leyes. Los testigos. Los contratos. Las confesiones obtenidad por medio de los tormentos. Los juramentos
Notas al libro primero
LIBRO SEGUNDO
Estructura del libro segundo
PRIMERA PARTE
Las pruebas morales o subjetivas
Capítulo I. El orador y el oyente
El estado de ánimo del orador y del oyente. La credibilidad en el orador. Las pasiones
Las pasiones (caps. II-IX)
Capítulo II. La ira
Definiciones. Estados de ánimo favorables a la ira. Contra quiénes se experimenta la ira
Capítulo III. La serenidad
Definición. Con quiénes se procede serenamente. Estados de ánimo que favorecen la serenidad
Capítulo IV. El amor y el odio
Definiciones. Quiénes son amigos y por qué motivo. Especies y causas de la amistad. El odio y la ira
Capítulo V. El temor y la confianza
Definición del temor. Cosas y personas que causan temor. Carácter de los que temen. Definición de la confianza. Cosas y condiciones que provocan la confianza
Capítulo VI. La vergüenza y la impudencia
Definiciones. Lo que ocasiona la vergüenza. Las personas. Situaciones en las cuales se experimenta la vergüenza
Capítulo VII. La gratitud
Definiciones. Las necesidades. Los argumentos
Capítulo VIII. La compasión
Definición. Estado de ánimo de los que se comapecen. El objeto de la compasión. Las personas a quienes se compadece
Capítulo IX. La indignación
Definición. Indiganción, compasión, envidia. Las personas y el objeto de la indignación. Estado anímico de los que se indignan
Capítulo X. La envidia
Definición. Quiénes envidian. El objeto de la envidia. Personas a quienes se envidia
Capítulo XI. La emulación y el menosprecio
Definición. Los que poseen el sentimiento de la emulación. Los que provocan la emulación. El menosprecio
Los caracteres (caps. XII-XVII)
Capítulo XII. La juventud
Prenotandos. Caracteres de los jóvenes
Capítulo XIII. La vejez
Caracteres de los ancianos. Conclusión
Capítulo XIV. La edad madura
Caracteres. Juventud y vejez
Capítulo XV. La nobleza
Caracteres delos nobles. "Noble" y "bien nacido"
Capítulo XVI. La riqueza
Caracteres de los ricos. Los nuevos ricos
Capítulo XVII. El poder y la suerte
Caracteres de los poderosos. La buena suerte
SEGUNDA PARTE
Las pruebas lógicas
Capítulo XVIII. Los lugares comunes
Resumen de lo que precede. Enumeración de los lugares comunes
Capítulo XIX. Lugares comunes a los tres géneros oratorios
Lo posible y lo imposible. El hecho pasado existente y el no existente. El hecho futuro. Lo grande y lo pequeño
Capítulo XX. Pruebas comunes a los tres géneros
El ejemplo. La fábula. Fábula y ejemplo. Uso de los mismos
Capítulo XXI. Las máximas
Definiciones. Diversas clases de máximas. Empleo de las máximas. Expresiones contrarias a las máximas comunes. Utilidad de las máximas
Capítulo XXII. Los entinemas
División y referencias a lo dicho sobre el entinema. Manera de procurarse la materia de los entinemas. La selección de las premisas. Los elementos y las clases de entinemas. Resumen de lo dicho y división de los que sigue.
Capítulo XXIII. Los lugares de los entinemas
Los contrarios. Flexiones gramaticales semejantes. La relación. Lo mayor y lo menor. El tiempo. La retorsión. La definición. Diversas acepciones de una palabra. La división. La inducción. Juicios de lo mismo, de los semejante o de lo opuesto. Las partes. Secuelas contrarias de una misma cosa. Secuelas contrarias de dos contrarios. Justicia, honestidad, utilidad. La analogía. Identidad de conclusiones: indentidad y premisas. Elección anterior y posterior. Causa real y causa posible. Motivos que inducen o apartan. Lo inverosímil. Desacuerdo en lugares, acciones, fechas y palabras. La causa de lo paradójico. Existencia o no existencia de la causa. Posibilidad de lo mejor. Consideración simultánea de los contrarios. Los errores. El nombre. Utilidad de los entinemas
Capítulo XXIV. Lugares de los entinemas aparentes
Paralogismos de dicción. Paralogismos de razonamiento. Acumulación y división. La exageración. Los indicios. Lo accidental. Lo consecuente. "Junto con esto o después de esto: por tanto, por causa de esto". Omisión del tiempo y de la forma. Lo relativamente verosímil
Capítulo XXV. La Refutación
Contraentinema y objeción. Objeciones derivadas de lo mismo. Objeciones derivadas de lo semejante. Objeciones derivadas de juicios anteriores. Cuatro clases de refutación. Refutación de lo verosímil. Refutación de los signos. Refutación de los ejemplos. Refutación de los tekmerion
Capítulo XXVI. Notas aclaratorias
Amplificación y atenuación. Entinemas probatorios y refutatorios. La objeción. Conclusión
Notas al libro segundo
LIBRO TERCERO
Estructura del libro tercero
PRIMERA PARTE
La elocución
Capítulo I. La elocución y la acción
Recapitulación y materia que tratar: la elocución. Orden con que se trabajó en la Retórica. La acción. Elocución y acción. Elocución poética y elocución oratoria.
Capítulo II. Cualidades de la elocución: metáforas, epítetos...
Claridad y conveniencia. Poesía y prosa. Términos propios, inusitados o extraños, compuestos y neologismos. La metáfora. Los epítetos
Capítulo III. La frialdad de elocución
Primera causa de frialdad: nombres compuestos. Segunda causa: palabras inusitadas o extrañas. Tercera causa: epítetos. Cuarta causa: metáforas
Capítulo IV: La imagen
Definición. Ejemplos
Capítulo V. Primera cualidad de la elocución: pureza
Cinco condiciones para la pureza de la elocución. Otros requisitos
Capítulo VI. Segunda cualidad de la elocución: Grandeza
Seis modos de lograr la grandeza en la elocución
Capítulo VII. Tercera cualidad de la elocución: conveniencia
Elocución adecuada al asunto. Elocución adecuada a las pasiones. Elocución adecuada al carácter moral. Otros recursos
Capítulo VIII. Cuarta cualidad de la elocución: el ritmo
Ritmo en la elocución. Diversas clases de ritmos. Ritmo peónico
Capíutlo IX. Quinta cualidad de la elocución: el período
Elocución contínua. Elocución periódica. Clases de períodos. Períodos de varios miembros. Antítesis, parísosis, paromoiosis, homoiotéleuton
Capítulo X. Sexta cualidad de la elocución: cultura y elegancia
Imágenes. Entinemas. Metáforas y poner las cosas ante los ojos
Capítulo XI. Séptima cualidad de la elocución: vivacidad
Poner ante los ojos. Otros requisitos para la elocución culta y elegante. Imagen y metáfora. La hipérbole
Capítulo XII. Elocución propia de cada género
Género y elocución. Elocución del género deliberativo, judicial y demostrativo. Elocución agradable
SEGUNDA PARTE
La disposición
Capítulo XIII. Las partes del discurso
Exposición y demostración. Las otras partes del discurso
Capítulo XIV. El exordio
Definición. El exordio en el género demostrativo. El exordio en el género judicial. Exordios comunes a los tres géneros. El exordio en el género deliberativo
Capítulo XV. La acusación y la refutación
Diversos procedimientos para acusar y para refutar
Capítulo XVI. La narración
La narración en el género demostrativo. La narración en el género judicial. Carácter moral. Lo patético. La narración en el género deliberativo
Capítulo XVII. La demostración
La demostración en los géneros judicial, demostrativo y deliberativo. Preceptos generales. Carácter moral
Capítulo XVIII. La interrogación y lo ridículo
Cuándo deber interrogarse. La respuesta a las preguntas. Los ridículos
Capítulo XIX. El epílogo
Las partes del epílogo. La recapitulación
Notas al libro tercero