ÍNDICE
Advertencia / 7
Introducción. Los medios tienen una historia / 9
PRIMERA PARTE
LA "SEGUNDA REVOLUCIÓN DEL LIBRO" (1751-1870) / 21
CAPÍTULO I. La editorial del Antiguo Régimen (1751-1790):
el modelo francés / 23
La editorial tradicional / 24
El libro y las Luces / 29
Una coyuntura de apertura / 35
CAPÍTULO II. Europa y la prensa / 52
La editorial alemana y el dominio de la geografía / 52
Austria: culturas nacionales y centralización política / 54 Aculturación y apropiación nacional: el modelo ruso / 56
El Nuevo Mundo / 59
Los medios, la Nación y el Estado / 62
CAPÍTULO III. Lo impreso, la Revolución y la participación política (1790-1820) / 68
Lo impreso en revolución: el modelo francés / 68
De la revolución política a la reorganización imperial / 76
Europa: lo impreso y las nacionalidades / 84
CAPÍTULO IV. La invención de la editorial industrial / 92
Prolegómenos para otra revolución (1815-1830) / 92
Los años cruciales: 1830-1838 / 98
El hombre clave de la editorial industrial: el editor / 105
CAPÍTULO V. Autores, textos, públicos: los inicios de la mediatización industrial / 115
Escribir / 116
Una literatura industrial / 122
La compensación: enseñanza, luchas políticas y vanguardias / 127
Literatura industrial y cultura popular / 130
La difusión industrial / 136
CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE / 143
SEGUNDA PARTE
LOS MEDIOS DE LO UNIVERSAL (1870-1950)/145
CAPÍTULO I. El valor estratégico de la información / 147 El correo, esa "industriosa circulación" / 149
El telégrafo: el sueño de la instantaneidad / 156
El teléfono, una pedagogía de las relaciones individuales en red / 168
CAPÍTULO II. La era del diario y del periódico / 175
La invención de la prensa periódica industrial / 175
Hacia la prensa de masas / 177
El libro ante lo efímero / 192
El adoctrinamiento: medios de masas y totalitarismos/197
X CAPÍTULO III. El cine, ¿una cultura de la imagen? / 205
La tradición de la imagen fija y animada / 206
Nacimiento del cine / 208
El estilo clásico hollywoodense y el sistema de los estudios / 216
La verdad de la imagen / 230
Culturas europeas y modelos nacionales / 238
El cine, un arte de lo posible / 246
* CAPÍTULO IV. La radiodifusión entre el Estado y el mercado / 248
La radio americana, o la seducción en las ondas / 250
Las muy distintas radios europeas / 260
Cultura popular, cultura de masas y medios masivos / 271
TERCERA PARTE
UN MUNDO EN RED (1950-1995) / 277
CAPÍTULO I. La edad clásica de la televisión / 279
Una lenta maduración técnica / 280
En América: un nuevo espacio público / 284
En Europa: un modelo nacional y popular / 292
CAPÍTULO II. La televisión ¿un medio fascinante? / 298
El cable contra las networks americanas / 298
La desestabilización de los modelos europeos / 301
Crítica de las teorías de la comunicación / 324
CAPÍTULO III. Lo impreso en la era informática / 329 La prensa periódica contemporánea (1950-1980)/329
Crisis del periódico y respuesta de los grupos financieros (1980-1995)/3
Técnicas y prácticas de lo impreso / 338
Medios, culturas, poderes / 347
La edición francesa contemporánea / 351
Nuevas lógicas, nuevos problemas / 355
CAPÍTULO IV. La segunda era de los medios eléctricos / 361 Mundialización y digitalización de las redes / 363
La metamorfosis de los medios / 373
CAPÍTULO V. Los sinuosos caminos de la innovación / 380
Video familiar y juegos electrónicos: el imperio de Japón / 381
Las redes y la innovación / 391
Reflexiones sobre el futuro inmediato / 395
CONCLUSIÓN GENERAL. Elogio de la complejidad / 407