ÍNDICE GENERAL
Introducción
CAPÍTULO I. Aproximación a la Estética
1. El término Estética
2. Nacimiento y desarrollo de la Estética
Un producto de la Ilustración
La Aesthetica de Baumgarten
Hitos en la historia de la Estética
La Estética y otras disciplinas vinculadas
3. Experiencia estética: perceptos y afectos
4. El ojo crítico
5. Apreciación estética
Teorías sobre el gusto en el siglo XVIII
La norma del gusto según Hume
De la contemplación a la poiesis del espectador
6. Arte y conocimiento
7. Importancia de la Estética en la actualidad
Fragmentos seleccionados
G. Deleuze y F. Guattari. ¿Qué es la filosofía?
H. R. Jauss. Experiencia estética y hermenéutica literaria
N. Goodman. Los lenguajes del arte
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO II. Los conceptos principales
1. El concepto de arte
Problematicidad actual del concepto de arte
Algunos rasgos definitorios
2. Arte y belleza en la Antigüedad
El concepto extendido de Téchne
El concepto de mímesis
Platón; mímesis y eidolopoitiqué
La metáfora del espejo
Críticas platónicas al arte
Aristóteles: mímesis y catarsis
La belleza como Idea trascendente en Platón
La belleza matemática
3. Arte y belleza en la Edad Media
El concepto extendido de ars
El arte como vestigio de lo divino
De Música de San Agustín
El concepto de belleza en la Edad Media
Estética de la proporción y de la luz
4. Principales tesis de la Estética Moderna
Las ideas estéticas de Leonardo da Vinci
Las "Bellas Artes"
5. El concepto de lo feo
La fealdad en el arte
Inactualidad del concepto de belleza
Fragmentos seleccionados
Platón. República
Aristóteles. Poética
San Agustín. De Musica
Leonardo da Vinci. Tratado de la pintura
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO III. Teorías sobre la creatividad
1. La teoría platónica de la inspiración
El antecedente de Demócrito de Abdera
El poeta como medium
La inspiración en Ion
La amabilis insania
2. La teoría irracionalista de Jung
Creación psicológica y creación visionaria
Jung y el arte contemporáneo
3. La Filosofía de la composición de Poe
Los pasos del poema El cuervo
La corriente subterránea de sentido
4. La teoría de la construcción en Válery
El ostinato rigore
En el cruce de la construcción, la improvisación y el azar
5. La teoría de la formatividad de Pareyson
Fragmentos seleccionados
Platón. Ion
C.G. Jung. "Psicología y poesía"
E.A. Poe. "Filosofía de la composición"
P. Valéry. "Introducción al método de Leonardo da Vinci"
L. Pareyson. Teoría della Formativitá
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO IV. Kant y la fundamentación de la Estética autónoma
1. Aproximación a la filosofía kantiana
La tercera Crítica
Acerca de los juicios
2. La Analítica de lo bello
Primer momento: Subjetividad y desinterés
Segundo momento: la validez universal del juicio de gusto
Tercer momento: belleza libre y belleza adherente
Cuarto momento: el sentido común
Arte y genio
3. Analíticas de los sublime
4. Prolongaciones de la estética kantiana
Fragmentos seleccionados
E. Kant. Crítica de la facultad de juzgar
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO V. Hegel y el sistema de las artes
1. El sistema hegeliano
La relación Kant-Hegel
Relaciones dialécticas
El arte en el sistema hegeliano
2. Las Lecciones sobre la estética
Objeto y posibilidad de la Estética
Tres determinaciones para el arte
El artista: genio e inspiración
3. Las formas artísticas: arte simbólico, clásico y romántico
El arte simbólico
El arte clásico
El arte romántico
El sistema de las bellas artes
La condición simbólica del arte
4. La muerte del arte
Rasgos del "pasasdo del arte"
El "después del arte"
¿Por qué el arte no puede morir?
5. Críticas a Hegel
Fragmentos seleccionados
G. W. F. Hegel. Lecciones sobre la estética
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO VI. Nietzche y la vitalidad del arte
1. Períodos e ideas clave de la filosofía nietzcheana
2. El nacimiento de la tragedia
Lo apolíneo y lo dionisíaco
La muerte de la tragedia
3. La voluntad del poderío
Superioridad del arte y del artista
Nietzche, crítico de arte
4. La influencia nietzcheana
La pintura metafísica
Actualidad del Nietzche
Fragmentos seleccionados
F. Nietzche. El nacimiento de la tragedia
La voluntad de poderío
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO VII. Heidegger y la verdad del arte
1. Algunas claves de la filosofía heideggeriana
2. Los cinco lemas de Hölderlin
3. La esencia de la obra de arte
Las definiciones de "cosa"
La definición del útil según los zapatos de Van Gogh
La obra y la verdad
La verdad y el arte
4. La justificación del arte
Fragmentos seleccionados
Heidegger. "El origen de la obra de arte"
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO VIII. La Escuela de Frankfurt y la industria cultural
1. Marco ideológico
2. Benjamin y el arte psoaurático
Avatares de una vida
Reproductibilidad y aura
El actor de cine, el dictador
La fotografía
Acercamiento de lo lejano en la cultura de masas
El shock
Los cambios en el arte
La atención "inatenta"
¿Crítico o partidario?
3. Adorno y el arte como negatividad
El debate Benjamin-Adorno
La obra de arte y su derecho a la existencia
El contenido de verdad
Contra la industria cultural
La promesa de felicidad
4. Prolongaciones de las ideas estáticas de la Escuela de Frankfurt en Argentina
Fragmentos seleccionados
W. Benjamin. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica"
M. Horkheimer y T. Adorno. "La industria cultural"
T. Adorno. Teoría estética
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
CAPÍTULO IX. La Estética de fin de siglo
1. Vattimo: la estetización general de la existencia
De la utopía a la heterotopía
La muerte del arte en la sociedad de los medios de comunicación
Vanguardias y neovanguardias
El arte-arte
2. Danto: la poshistoria del arte
El antes y el después del arte
La transfiguración de lo banal
¿Por qué Warhol y no Duchamp?
El museo y las multitudes sedientas
Arte público y arte del público
3. Dickie: la "institución del arte"
El mundo del arte
Cuando el "autor" no es el que hizo la obra
Primera versión de la teoría institucional
Segunda versión de la teoría institucional
La elección personal
4. Gadamer: las bases antropológicas de la experiencia estética
El juego
El símbolo
La fiesta
Fragmentos seleccionados
G. Vattimo. "Muerte o crepúsculo del arte"
A. Danto. Después del fin del arte
La transfiguración del lugar común
G. Dickie. "Teoría institucional del arte"
H. G. Gadamer. La actualidad de lo bello
Bibliografía
Fuentes
Obras de referencia
Orientación bibliográfica
Conclusión
Índice de ilustraciones
Índice de nombres
Índice temático