INDICE
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE
TECNICA Y MITOPOYESIS
1. INTENCIONALIDAD Y MITOPOYESIS DE LAS TECNICAS ACTUALES
1. Dominio del hombre sobre la naturaleza
2. ¿El elemento técnico puede coexistir con el elemento mítico?
3. Las etapas de la evolución técnica y sus relaciones con el pensamiento humano
4. Fetichización de las técnicas
5. Ausencia de telos y técnicas alienantes (atelia e hipertelia)
6. Desmitificación y objetualización.
7. La "pérdida de control" sobre las técnicas actuales
8. Mitificación y alienación en la relación hombre-máquina
II. RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD DEL MITO ACTUAL
1. Mitopoyesis y mistificación.
2. Para un irracionalismo del mito
3. Discursividad y no discursividad del mito
4. Arte, ciencia y mito, y los equívocos del "bricolage"
5. Relaciones entre juego y rito.
6. Aspectos fetichisticos del arte moderno.
III. "RITO" Y ERGONOΜΙΑ
1. El rito como "actividad motriz privilegiada"
2. Rituales auténticos y aberrantes.
3. Nuevos objetos y lugares de culto y rituales.
4. Aspecto positivo de algunos elementos rituales
6. Las relaciones hombre-máquina. (Los ritos zen y la ergonomía)
7. La ergonomía como defensa contra la banausía.
8. "Jongleur" (no "bricoleur")
9. Gesto automatizado y gesto creativo
10. El gesto en el arte.
IV. TRADICION Y METAMORFOSIS
1. En pro y en contra de la tradición.
2. Momificación y fetichización de la arquitectura.
3. El "tiempo agotado" de la tradición mítica.
4. Relaciones entre "jóvenes" y "viejos". El agotamiento de las tradiciones familiares
5. Tradición totémica y tradición diacrónica. Aspecto semántico y aspecto sintáctico de la tradición.
6. Los peligros de resucitar los rituales tradicionales
SEGUNDA PARTE
¿RITOS O FETICHES?
I. TIEMPO OBJETIVADO Y ESPACIO IMAGINARIO
1. Tiempo y lenguaje.
2. Las limitaciones del "SAE" y los mitos del tiempo objetivado.
3. Anticipación cronológica de la existencia cotidiana
4. Diversidad de los "tiempos" neolatinos de los eslavos; el derrumbe de la "consecutio temporum"
5. Metamorfosis de la temporalidad: velocidad y consumo.
6. Ritmos naturales y ritmos artificiales
7. Nuevas formas comunicativas y perceptivas cinéticas
8. El advenimiento de una espacialidad imaginaria.
VALORES IDEOLOGICOS Y LUDICOS DE LA CULTURA DE MASAS
1. Cultura y "loisir" de la cultura de masas
2. Los equívocos de la "adult education".
3. Necesidades rito y mitopoyéticas en las manifestaciones de masa
4. Maniobrabilidad o no de la opinión pública.
5. La leyenda del "hollow man" y la lucha contra la anomia
6. Estetización y ludificación de la sociedad
7. ¿El "loisir" debe ser desvinculado de las técnicas?
8. Moralidad y moralismo en la cultura de masa.
9. Ideologías culturales y opinión pública.
III. "KITSCH" Y CULTURA
1. Para una fenomenología del mal gusto.
2. Degradación y rescate de las obras de arte.
3. El "sentimentalismo" como equivalente del "Kitsch"
4. El "sustituto" como creación de fetiches estéticos
5. El disfrute aberrante
IV. EL "POP-ART" Y EL PANORAMA OBJETUAL
1. Definición y límites del "pop-art"
2. El "pop-art" de la élite artística.
3. Obras de arte como fetiches artificiales
4. Relaciones entre realismo social y pop-artismo asocial
5. Transitoriedad de las modas
6. Música culta y música de consumo
7. El caso de Rita Pavone
8. Narrativa popular y poesía tecnológica.
9. Posible integración entre literatura "pop" y "culta"
V. CIENCIA FICCION Y SUS MITOS
1. La ciencia ficción como fenómeno socio-cultural
2. Los diversos "géneros" de la ciencia ficción.
3. Hiperespacio y reversibilidad cronológica
4. . Los "universos paralelos" y la interrupción del "continuum.
5. El tema de la bomba y de los "mutantes", y su valor catártico
6. El elemento irónico-grotesco y la ciencia ficción sofisticada.
7. La componente antropológica y sexológica de la ciencia ficción.
8. Verosimilitud, improbabilidades e "información", como constantes fantacientíficas
9. La ciencia ficción como elemento mitopoyético de nuestros días.
10. Cine y comics fantacientíficos
VI. JERGAS Y FETICHES DE LA PALABRA
1. Jerga poética y jerga publicitaria
2. Relación entre jerga y "vanguardia"
3. Monosemia y polisemia
4. Objetualización del lenguaje y sus peligros
5. Jergas técnicas y jergas críticas
6. Metamorfosis lingüísticas
7. Pérdida de la "carga semántica"
VII. LOS "NUEVOS JEDNOS" Y LA CIVILIZACION DE CONSUMO
1. Civilización del consumo y civilización de la imagen.
2. Algunas categorías
3. Imágenes "en de imágenes visuales serie"
4. Semanticidad de las imágenes y de la comunicación visual
5. Valor semántico de los "basicscribbles" y de la pintura moderna
6. De lo ontológico a lo semántico. Valores y limitaciones de los nuevos iconos
7. "Der Mensch verdoppelt sich"