Índice
Prólogo
Introducción
LA ERA NEOBARROCA
1. El gusto y el método
1. Cuestiones preliminares
2. El término "neobarroco"
3. Clásico y barroco
4. Las categorías de valor
2. Ritmo y repetición
1. Replicantes
2. Algunos conceptos generales
3. El orden de la repetición en el telefilm
4. Ritmos y estilos
3. Límite y exceso
1. Límite y exceso: dos geometrías
2. Tender al límite
3. Excentricidad
4. Exceso y antídoto
4.Detalle y fragmento
1. La parte y el todo
2. Etimología del detalle
3. Etimología del fragmento
4. A propósito de algunas ciencias humanas
5. Un esquema de relaciones
6. Dos estéticas contrapuestas y muchos fenómenos mixtos
5. Inestabilidad y metamorfosis
1. Monstruos
2. Las formas informes
3. Otras inestabilidades: los videojuegos
4. Otras inestabilidades: figuras, estructuras, comportamientos bimodales
5. Teorías científicas de la inestabilidad
6. Desorden y caos
1. El orden y el desorden
2. La belleza de los fractales
3. Dimensiones fractas de la cultura
4. Caos como arte
5. Recepciones accidentales
7. Nudo y laberinto
1. La imagen de la complejidad
2. Nudos y laberintos como figuras
3. Nudos y laberintos como estructuras
4. El placer del extravío y del enigma
8. Complejidad y disipación
1. Estructuras disipadoras: de la ciencia a la cultura
2. ¿Entropía o re-creación?
3. El consumo productivo de la cultura
4. En las antípodas de la teoría de la información estética
9. Más-o-menos y no-sé-qué
1. El placer de la imprecisión
2. Oscuridad
3. Vago, indefinido, indistinto
4. Valores negativos: los lenguajes de la aproximación y su ironía
5. Valores negativos: el "casi nada"
10. Distorsión y perversión
1. Una geometría no euclidiana de la cultura
2. La cita "neobarroca"
3. Distopías del pasado
11. A algunos les gusta clásico
1. ¿Existe una "forma de lo clásico"?
2. A algunos les gusta clásico
3. Breve fenomenología del Bronce
4. Rambo y sus hermanos
5. Rostros broncíneos
6. Tímidas conclusiones: todo y lo contrario de todo